El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha publicado una nueva propuesta para impulsar un Tratado Global sobre Plásticos de la ONU "más firme, ambicioso y basado en la salud pública". El centro, impulsado por la Fundación La Caixa, ha presentado estas recomendaciones ante la reanudación prevista de las negociaciones del tratado durante este mes de agosto.
La institución catalana considera que las acciones actuales son "fragmentadas e insuficientes para abordar un problema global y persistente". Por ello, propone recomendaciones políticas concretas para garantizar un futuro sostenible frente a la contaminación por plásticos.
Investigación científica como prioridad urgente
ISGlobal aboga por invertir en investigación científica y epidemiológica para clarificar las vías de exposición, umbrales de toxicidad y riesgos poblacionales potenciales de los microplásticos y nanoplásticos (MNP). La evidencia actual exige aplicar el principio de precaución para mitigar los riesgos de salud asociados a estos materiales.
El tratado debería cerrar las brechas legislativas actuales, como los plazos de implementación excesivos y la falta de armonización regulatoria justa. La publicación señala que estas deficiencias impiden una respuesta eficaz al problema global de la contaminación por plásticos.
El reciclaje no basta para solucionar
El texto de ISGlobal asegura que el reciclaje de plásticos "no basta" para solucionar el problema. Un enfoque del ciclo de vida completo es esencial para abordar la contaminación por microplásticos, priorizando la reducción de la producción y el consumo de plástico desde su origen.
La institución también defiende la necesidad de concienciar sobre la presencia y los posibles riesgos de los microplásticos en los productos de consumo. Fomentar un público bien informado es clave tanto para "reducir la demanda de plásticos dañinos como para generar apoyo social a regulaciones más estrictas".
(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.