Doctor Peset mejora trasplantes renales con máquina perfusión

upday.com 13 godzin temu
CValenciana.-El Doctor Peset mejora el resultado de trasplantes renales con el uso de una máquina de perfusión pulsátil GVA

El Hospital Universitario Doctor Peset de València ha incorporado una innovadora máquina de perfusión pulsátil a su programa de trasplante renal que mejora significativamente la conservación de los injertos durante el proceso. Este dispositivo simula la circulación sanguínea mediante bombeo y mantiene la temperatura del riñón estable mientras irriga constantemente el órgano.

La nueva tecnología permite preservar el injerto durante más tiempo que los métodos tradicionales, según explica el centro sanitario valenciano. Las máquinas de perfusión ex vivo están diseñadas para conservar órganos fuera del cuerpo, optimizando su evaluación y recuperación antes del trasplante.

Ventajas sobre la conservación tradicional

A diferencia del método tradicional de conservación estática en frío, estas máquinas mantienen el órgano en condiciones más fisiológicas y totalmente monitorizadas. Diversos estudios han demostrado que el uso de estos dispositivos reduce la incidencia de la función renal retrasada, una complicación que se produce cuando el injerto no funciona adecuadamente inmediatamente después del trasplante.

Esta situación obliga al paciente a necesitar diálisis en los días posteriores a la intervención, por lo que evitarla mejora considerablemente la supervivencia del trasplante. "Esto es especialmente importante en órganos procedentes de donantes con criterios expandidos o en asistolia controlada", ha explicado la doctora Asunción Sancho, jefa del Servicio de Nefrología del hospital.

Resultados prometedores en Valencia

Los donantes con criterios expandidos son mayores de 60 años o presentan alguna complicación, y junto con los casos de asistolia controlada han llegado a suponer casi el 60% de los casos en este hospital en los últimos años. Hasta ahora, el centro sanitario público valenciano ha utilizado la máquina de perfusión pulsátil en cinco trasplantes con buenos resultados.

El hospital tiene previsto realizar entre 20 y 30 trasplantes renales al año utilizando este sistema, que ya se ha integrado en su protocolo de trasplante renal. La perfusión pulsátil "nos permite mantener mejor y evaluar el riñón durante el proceso de conservación", ha apuntado la doctora Sancho.

Evaluación precisa del injerto

Esta capacidad de evaluación es fundamental para garantizar la calidad del injerto, especialmente en situaciones donde los tiempos de isquemia fría son prolongados. La isquemia fría se refiere al tiempo que el riñón permanece sin circulación sanguínea, un factor crítico para el éxito del trasplante.

La máquina permite medir parámetros como el flujo sanguíneo y la resistencia del riñón, ayudando a los médicos a decidir sobre la idoneidad del injerto y planificar mejor el trasplante. El dispositivo puede prolongar el periodo de conservación sin comprometer la viabilidad del órgano.

Mayor aprovechamiento de órganos donados

El uso de esta tecnología también abre la puerta a aprovechar un mayor número de riñones donados que antes se descartaban cuando no podían ser trasplantados con tiempos de isquemia reducidos. Esto incluye tanto órganos en asistolia controlada como en muerte encefálica que anteriormente no se consideraban viables.

Esta mejora puede incrementar las opciones de trasplante para pacientes en lista de espera. La conservación tradicional estática en frío consiste en sumergir el riñón en una solución especial dentro de un contenedor con hielo, pero en determinadas circunstancias muestra peores resultados de supervivencia que la perfusión pulsátil.

Reducción significativa de complicaciones

"Aunque en este momento nuestra experiencia es limitada, gracias a esta herramienta, las condiciones del injerto son mejores y la necesidad de diálisis tras la operación se reduce considerablemente", ha concluido la jefa del Servicio de Nefrología. Esto representa un avance significativo en la atención a pacientes con enfermedad renal crónica en la Comunidad Valenciana.

(Europa Press) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału