Una investigación española revela que el diseño de Washington DC se inspiró directamente en los planos de Aranjuez, según un estudio de las universidades de Almería y la Politécnica de Madrid. Los investigadores sostienen que el cartógrafo Pierre L'Enfant adaptó el trazado de la localidad madrileña para crear la capital estadounidense.
El trabajo demuestra que ambas ciudades comparten elementos arquitectónicos clave: la disposición de sus edificios principales, un sistema de 12 avenidas radiales y un entramado de calles de trazado trapezoidal. Francisco Manzano, investigador de la Universidad de Almería y responsable del estudio, confirmó que L'Enfant se basó en los planos de Aranjuez al diseñar Washington DC.
Descubrimiento tras visita estadounidense
La hipótesis surgió cuando un miembro del equipo visitó la capital estadounidense y notó las sorprendentes similitudes con Aranjuez a su regreso, como informa La Voz de Galicia. Esto desencadenó más de un año de investigación cartográfica para demostrar la conexión histórica y arquitectónica entre ambas ciudades.
Según el estudio, L'Enfant aprovechó el meandro del río Potomac como reflejo del meandro del Tajo, replicando también la ubicación de los edificios principales y la estructura radial inspirada en los jardines de Aranjuez. El cartógrafo francés adaptó el diseño a una escala diferente pero mantuvo los elementos fundamentales del trazado español.
Paralelos arquitectónicos inéditos
La investigación identifica conexiones específicas nunca antes documentadas entre ambas ciudades. Tanto Washington como Aranjuez presentan dos grandes espacios rectangulares en forma de L con edificios emblemáticos en sus extremos: el Capitolio y la Casa Blanca frente al Palacio Real y la Iglesia de San Antonio.
Los investigadores encontraron paralelos entre la plaza de las Doce Calles de Aranjuez y las 12 avenidas radiales desde el Capitolio. También identificaron similitudes entre el tridente del Jardín del Parterre y el formado por Pennsylvania Avenue, Maryland Avenue y Avenue H en Washington.
Validación académica internacional
Los investigadores tuvieron que presentar el artículo con un título diferente para convencer a los editores estadounidenses de la validez de sus hallazgos, según El Economista. El estudio fue finalmente publicado en la revista Urban Planning and Development tras un riguroso proceso de revisión.
L'Enfant y su padre pudieron conocer el plano de Aranjuez de 1771 en París, donde coincidieron con Manuel S. Carmona, su diseñador. Thomas Jefferson también pudo verlo durante su visita a Francia en 1783, proporcionando otra vía de transmisión del diseño español.
El Economista señala que el Tratado de 1779 entre España y Francia ya había puesto a Aranjuez en el mapa político estadounidense durante la guerra de independencia. Aunque la influencia de Versalles en el plan de L'Enfant era conocida, esta investigación revela por primera vez la conexión directa con el diseño urbano español.
Fuentes utilizadas: "EuroPress", "La Voz de Galicia", "El Economista", "El Periódico" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.