Los peores 12 incendios de agosto equivalen a 20 veces la superficie de la ciudad de València

upday.com 5 godzin temu
AI-generated symbolic image related to Fire Department Upday Stock Images

Los incendios forestales de agosto de 2025 han marcado un récord devastador sin precedentes en España. Según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales recopilados por Levante-EMV, únicamente los 12 peores fuegos del mes han arrasado más de 281.500 hectáreas.

Esta cifra equivale a 20 veces la superficie de la ciudad de València y supera el doble de toda la extensión quemada en la Comunitat Valenciana durante los últimos 17 años.

La comparativa con el histórico valenciano resulta especialmente impactante. Como recoge Levante-EMV, desde 2008 hasta la actualidad, los 133 incendios forestales registrados en la autonomía han calcinado en total 137.481 hectáreas. Entre ellos destacaban los fuegos de Cortes de Pallás (32.500 hectáreas en 2012), Andilla (21.762 hectáreas en 2012) y Bejís (19.362 hectáreas en 2022), que figuraban entre los seis peores de España desde 2008.

El Gobierno ha respondido declarando zonas catastróficas en 16 comunidades autónomas para atender los efectos de 114 grandes incendios, según múltiples fuentes oficiales. Las provincias de León, Ourense y Zamora han resultado las más severamente afectadas, concentrando los fuegos más destructivos de esta temporada excepcional.

Megaincendios de nueva generación

El incendio desatado en Ourense hace apenas 10 días ejemplifica esta nueva dimensión del fuego. Según Levante-EMV, ha arrasado ya 45.000 hectáreas, convirtiéndose de manera fulgurante en el más grande desde 2008. Seis de los diez peores incendios por superficie afectada se han producido este año: tres en Galicia y otros tres en Castilla y León.

Como destaca El Periódico, algunos fuegos han mostrado comportamientos extremos, como el que recorrió siete kilómetros en apenas 14 minutos en el valle de Omaña (León), descrito por los equipos de extinción como «comportamiento de tornado». Los expertos confirman que estos «incendios de sexta generación» superan frecuentemente la capacidad de los servicios de emergencias.

Los datos revelan una tendencia preocupante hacia menos incendios pero más destructivos. Según las cifras europeas citadas por Levante-EMV, en 2022 se produjeron el doble de incendios (493) que en lo que va de 2025 (250), pero se quemaron 100.000 hectáreas menos que este año.

Despoblación y abandono rural

La despoblación rural emerge como factor clave en la magnitud de estos incendios. Según Cinco Días, León perdió el 20,4% de sus habitantes desde 1971, Ourense el 31% y Zamora el 35,6%, mientras España crecía un 42% en el mismo período. Este éxodo ha provocado el abandono de los montes y la acumulación de combustible forestal.

Como explican los especialistas consultados por 20minutos, la gestión forestal no está prohibida por las leyes ambientales, sino que solo el 1% de los espacios protegidos tienen restricciones intensivas. El problema radica en la falta de mantenimiento de bosques abandonados por la crisis demográfica rural.

El cambio climático actúa como amplificador de estos factores, creando condiciones extremas de temperatura, baja humedad y vientos fuertes que favorecen la propagación explosiva del fuego. Los expertos advierten que sin medidas urgentes de prevención y gestión forestal, 2025 podría ser solo el anticipo de veranos aún más devastadores.

Fuentes utilizadas: "Levante-EMV", "El País", "La Vanguardia", "Cinco Días", "El Periódico", "20minutos"

Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału