Los agricultores adaptan sus cultivos ante pérdidas de 550 millones de euros por el cambio climático

upday.com 5 godzin temu
AI-generated symbolic image related to Heatwaves Upday Stock Images

El campo español sufre pérdidas anuales de unos 550 millones de euros por el cambio climático, según revela un estudio de la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Los productores han dejado de ingresar en torno a un 6% de lo que ganaban hace apenas unos años.

Solo en 2023, el año de la gran sequía, el sistema de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) pagó la cifra récord de 1.200 millones de euros en indemnizaciones por cultivos dañados. «Está claro, y se ha visto estos días con los incendios del noroeste de España, que el cambio climático lo tenemos ya aquí», subraya Javier Fatás, responsable del área de Medio Ambiente de COAG.

Migración hacia altitudes mayores

Las empresas agrícolas han comenzado a llevar sus cultivos a terrenos más frescos, trasladándose hacia fincas situadas a altitudes más elevadas o hacia suelos ubicados más al norte. Como informa El Periódico, Marc Meya cultiva tomates a 600 metros de altitud en el Montseny, produciendo cosecha de verano cuando Almería, el principal productor europeo, está fuera de temporada.

El fenómeno de adaptación trasciende fronteras españolas. El Periódico destaca que Reino Unido produce ahora aceite de oliva en Cornualles y ha aumentado un 30% su superficie de viñedos en cinco años debido al cambio climático.

Nuevas variedades resistentes

El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), en Catalunya, ha presentado dos nuevas tipologías de manzanas más resistentes a las altas temperaturas. Empresas como Ametller Origen cuentan con centros de investigación en Cabrera de Mar (Barcelona) para estudiar cómo conseguir buen rendimiento con las nuevas condiciones climáticas.

En las granjas, el uso de tecnología se ha generalizado no solo para climatizar instalaciones, sino también para dosificar el agua que beben los animales y asegurar el bienestar animal ante tormentas.

Cambios en calendarios tradicionales

La vendimia ha avanzado del mes de octubre a julio y agosto desde principios de los años 2000. Como reporta El Periódico, la fiesta de Batea de 2017 tuvo que trasladarse para no coincidir con la vendimia adelantada.

Los científicos alertan que una subida media de temperaturas de 1,5°C se traduciría en una bajada apreciable de los rendimientos y la calidad. Pablo Resco, responsable del departamento de Riesgos Agrarios de COAG, advierte que se podría perder más de un 10% de la superficie más apta para vinos de calidad en España.

Proyecciones alarmantes

Con un incremento de 1,5°C, se perdería un 80% de la superficie de variedades de olivo como hojiblanca o manzanilla en Andalucía, y los rendimientos del trigo bajarían en torno al 8%. Con 2°C de incremento, peligrarían las dehesas de encina en Andalucía occidental y Extremadura.

Las mayores pérdidas irán asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al aumento de la evapotranspiración. Los daños se incrementarían por la mayor incidencia de plagas y enfermedades, que en el caso del trigo podría aumentar un 60% las pérdidas actuales con un incremento de 2°C.

Fuentes utilizadas: "COAG", "El Periódico", "IRTA" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału