Incendios arrasan 403.701 hectáreas: Peor año desde 1994

upday.com 4 godzin temu
AI-generated symbolic image related to emergency_services Upday Stock Images

Los incendios forestales han arrasado 403.701 hectáreas en España durante 2025, según los datos más recientes del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). La cifra convierte este año en el peor desde 1994, cuando ardieron 437.602 hectáreas, superando ampliamente las 306.555 hectáreas quemadas en 2022.

La inmensa mayoría del territorio calcinado corresponde al mes de agosto, donde las llamas han continuado sin dar tregua en el oeste y noroeste peninsular. Hasta el 29 de julio, solo habían ardido 41.903 hectáreas, pero la cifra se disparó durante la ola de calor hasta alcanzar las casi 400.000 hectáreas actuales.

Galicia y Castilla y León, las más afectadas

Galicia y Castilla y León concentran el 85,3% de las hectáreas quemadas entre el 3 y el 18 de agosto. Galicia registra 156.444 hectáreas calcinadas (43,6% del total nacional), mientras que Castilla y León suma 149.426 hectáreas (41,7%).

La provincia de Ourense ha resultado la más devastada, con 154.304 hectáreas quemadas que representan el 98,6% de toda Galicia. El fuego en A Rúa ha arrasado 44.789 hectáreas, convirtiéndose en el más grave de esta ola de incendios que ha asolado el país.

Zamora y León sufren graves pérdidas

En Castilla y León, las provincias de León y Zamora acumulan 78.398 y 47.058 hectáreas quemadas respectivamente, el 83,9% del total autonómico. El fuego de Quintana en Zamora ha arrasado 40.781 hectáreas, mientras que Salamanca registra 11.665 hectáreas calcinadas.

Extremadura ocupa el tercer lugar nacional con 44.480 hectáreas quemadas, principalmente en Cáceres (33.582 hectáreas). El incendio de Jarilla quemó 16.832 hectáreas antes de ser controlado, representando prácticamente la mitad del total provincial.

Respuesta internacional y costos económicos

Según El Periódico, más de 250 bomberos de siete países europeos han participado en las labores de extinción, demostrando la magnitud internacional de la crisis. La cooperación europea ha sido clave para controlar los focos más virulentos.

Como señala El Español, los costos de prevención se estiman en 1.000 millones de euros anuales, frente a los 1.881 millones gastados solo en la extinción de agosto. El sector turístico rural experimenta cancelaciones masivas, especialmente en zonas como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad.

Las demás comunidades registran cifras menores: Asturias (2.397 hectáreas), Madrid (2.340), Andalucía (1.766), Navarra (559), Comunidad Valenciana (465) y Castilla-La Mancha (157).

Fuentes utilizadas: "EuroPress", "El Periódico", "El Español", "La Voz de Galicia", "20minutos", "El Correo", "La Vanguardia", "El Mundo", "Levante-EMV", "La Razón" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału